Ecoculture nació hace 10 años para desarrollar conceptos sostenibles avanzados para una producción agrícola más sostenible, libre de residuos y de mayor calidad, pero sin renunciar a una mayor cosecha. El proyecto nació gracias a la experiencia en el desarrollo de soluciones a problemas asociados a este tipo de conceptos y situaciones de Martyn Pearce y Ángel Ruiz, con quien hoy hablamos. Una década después, el proyecto sigue creciendo y demuestra y justifica porque siguen aquí.
“El modelo agrícola actual se basa en conceptos que ya no están vigentes pero que aún están ahí”
¿Es posible seguir innovando en un sector como el de la salud vegetal y agrícola?
Sí, y es importante hacerlo. El modelo agrícola actual se basa en conceptos que ya no están vigentes desde un punto de vista científico pero que aún están ahí. Parte importante de nuestra tarea es renovar ese mensaje y hacerlo llegar a técnicos y agricultores para dar otro enfoque a las prácticas agrícolas. Se está llevando a cabo mucho trabajo para conocer los mecanismos que las plantas usan para crecer y defenderse de agresiones en sus procesos de crecimiento. En el futuro veremos que se convertirán en prácticas habituales, en parte condicionados por la nueva legislación.
¿Cuáles son los retos de futuro del sector?
En un escenario de cambio climático, el sector debe desarrollar soluciones dirigidas a mejorar la respuesta de la planta al estrés. Todo dentro de un marco de sostenibilidad y seguridad alimentaria que permita alimentar la población del planeta sin dañar los recursos naturales de los que disponemos (aguas, suelos, bosques, etc). Pensamos que es posible y es parte de nuestro ADN como empresa.

En este sentido, ¿qué tipo de soluciones ofrecen al sector agrícola?
Soluciones dirigidas a problemas concretos comunes en todos aquellos mercados donde trabajamos.
El uso del nitrógeno es un gran problema que conlleva problemas asociados a la contaminación de suelos y aguas, tanto superficiales como subterráneas. Su mal uso provoca el ataque de enfermedades y la perdida de potencial productivo en todos los cultivos.
Nuestra línea NHDelta aporta soluciones, ya que mejora el crecimiento de las plantas y permite su uso más eficiente disminuyendo la aportación de fertilizantes nitrogenados. Tenemos resultados en cultivos hortícolas de mayores producciones disminuyendo hasta un 50% el uso de nitratos, considerando que la legislación actual es más restrictiva con el nitrógeno. En 2015 en UK contribuimos a aumentar la producción de trigo hasta 16,5 TM/Ha, acreditando el récord mundial de producción; y en 2018 obtuvimos resultados similares en colza, aumentando la producción hasta 7,01 TM/Ha.
Hemos desarrollado una tecnología para mejorar la absorción de calcio, que es un elemento esencial para la planta en situaciones donde el calcio no es bien asimilado por la planta. También hemos desarrollado una tecnología que disminuye la producción de etileno en la planta y aumenta los niveles de antioxidantes mejorando las condiciones en las que se enfrenta a situaciones de estrés abiótico, como pueden ser salinidad, déficit hídrico, altas o bajas temperaturas y el estrés fotoxidativo. Si manejamos los niveles de etileno, podemos mejorar la calidad de la fruta en postcosecha, muy importante para la exportación.

¡Grandes progresos!
Pues sí, pero hay más, porque tenemos tecnología para mejorar la absorción de microelementos y también estamos desarrollando tecnología para mejorar la retención de agua en los suelos y mejorar la capacidad de la planta para manejar el estrés hídrico. Todos estos conceptos están desarrollados desde
una perspectiva sostenible y permiten disminuir el uso de otro tipo de productos que pueden ser potencialmente contaminantes o causar daños a medio y largo plazo en el cultivo
Hablando de daños, ¿cómo ha afrontado la empresa la pandemia de la COVID?
Nos hemos tenido que adaptar como hemos podido. No hemos podido reunirnos personalmente con muchos de nuestros clientes, especialmente con los de fuera de España, y esto es muy importante para trabajar en la implementación de nuestras estrategias, pero hemos buscado otros modos de apoyar a nuestros clientes. En lo positivo, estando más tiempo encerrados hemos preparado mejor algunas estrategias.
Un gran equipo debe ser indispensable…
Ecoculture cuenta con un equipo de 10 personas. Nuestra central está en Almería. La estructura matriz es Ecoculture Biosciences, que se encarga de la producción y des- arrollo del negocio a nivel internacional. Hace 2 años creamos Ecoculture Iberica para las ventas de nuestros productos en España y Portugal. Una parte muy importante de Ecoculture se encuentra en el Reino Unido, donde tenemos una pequeña oficina cerca de Londres y desde siempre hemos tenido relación con proveedores de UK que nos ayudaron a comenzar y, a pesar del Brexit, va a continuar así.
¿De Almería al Mundo?
Más o menos. Nuestra presencia es glo- bal. Estamos presentes en España y UK, des- de donde vendemos en Australia mediante nuestro distribuidor británico. En Grecia, desde donde vendemos en Albania y Chipre. En el Este de Europa, en Polonia, Rumania, Hungría, Ucrania, Bielorrusia, Lituania y Moldavia. En América Latina estamos en Brasil y en Argentina y recientemente en Colombia. También en Nueva Zelanda. Durante 2021 podríamos entrar en los mercados de Rusia y Egipto y estamos en conversaciones para vender nuestros productos en mercados como Perú, Costa Rica, Estados Unidos y Japón.
¿Cuál es el secreto de todo este éxito?
Nuestro conocimiento en profundidad de la problemática a nivel fisiológico nos permite desarrollar conceptos dirigidos a dar soluciones. Por otra parte, ser una empresa pequeña nos dota de una flexibilidad que otras empresas no tienen para escuchar mejor a nuestros clientes y apoyar nuestros negocios conjuntos de una forma que las empresas más grandes no hacen.
La tendencia en este sector es a que las grandes multinacionales controlen más cuota de mercado haciendo que las empresas pequeñas tengamos menos oportunidades para crecer. Gracias a nuestro modelo de negocio, nos hemos adaptado bien, ya que explotamos el elemento diferenciador a nuestro favor.
Un año distinto, pero empezamos uno nuevo, ¿qué planes de futuro tenéis?
Nuestros planes pasan por 3 líneas de crecimiento: una mayor implementación de nuestras tecnologías en los mercados donde ya estamos presentes; entrar en nuevos mercados donde aún no estamos presentes; y, por último, desarrollar nuevos conceptos que mejoren aún más el crecimiento de las plantas en situaciones extremas.
