Skip to main content
I + DNoticiasSin categoría

Cómo mejorar la calidad y postcosecha en fresa

By 07/09/2023No Comments

Los índices de calidad de la fresa están vinculados a su apariencia (color, tipo, forma, libre de defectos) y también a la firmeza, sabor, olor y valor nutricional. 

Particularmente, la variedad de fresa Fortuna está presentando una serie de problemas en la vida postcosecha del fruto. Estos problemas están originados por una epidermis demasiado sensible a los efectos de la recolección que, posteriormente favorecen el establecimiento a través de esas rozaduras de «hongos oportunistas» ( Rhyzopus y Botrytis, principalmente) en la fase de transporte y venta en los mercados de destino.

Las dos podredumbres más importantes que se producen en las fresas son la producida por el Botrytis cinerea y la producida por el hongo Rhyzopus stolonifer. Botrytis cinerea es la enfermedad más importante de las fresas. Esta podredumbre se denomina podredumbre gris. Los frutos se recubren de un micelio algodonoso y los tejidos se ablandan. Causa muchísimas pérdidas de fresas en posrecolección. Este hongo continua creciendo sobre los 0ºC, aunque de cualquier manera el crecimiento es muy lento a esta temperatura. 

En el caso del segundo, Rhyzopus stolonifer, sus esporas normalmente se hallan circulando en el aire y son de fácil propagación. Origina una podredumbre blanda en la que los tejidos pierden jugos que gotean de los envases. Este hongo no suele crecer a temperaturas por debajo de los 5ºC.

Estos problemas se agravan cuando tenemos una climatología que provoca una maduración acelerada del fruto, dificultando la llegada de suficiente calcio al fruto para darle rigidez a las membranas y paredes celulares, por la escasa movilidad de este elemento.

Estrategia EcoCulture

Desde EcoCulture, proponemos la siguiente estrategia efectiva y simple de 3 pasos para mejorar la calidad y postcosecha en las fresas:

1.- Aportar un Calcio de efecto rápido como CalFlux que por su pH ácido y su aporte de Zinc (precursor de AIA) favorece su fijación en las paredes celulares. Dosis (150cc/Hl)

2.- Aportar Xstress para inhibir la producción de Etileno por el fruto y así favorecer la vida postcosecha del mismo en, al menos 2 o 3 días más. Dosis: 150 cc/ Hl.

3.- Aportar NHDeltaCa para favorecer el desarrollo de pelos adsorventes y aportar Calcio y Boro vía xilemática. Dosis: 5 Li/ Ha

Más información sobre la estrategia EcoCulture en fresa aquí.

Leave a Reply